LAS BARAJAS GITANAS

TURNOS

Cuento con más de 20 años de experiencia, soy especialista en cartas gitanas y tarot, en magia blanca, hechizos de amor. No hay secretos para mis cartas. Me encantará ayudarte a conseguir el amor y la felicidad, retiro cualquier hechizo que tengas, Desmancho cualquier trabajo de magia negra.

Solicitar turnos por tel. Fijo 20921327 celular 1534709878

GOOGLE



Google

WWW
AQUÍ VA EL NOMBRE DE TU BLOG

quinta-feira, 1 de dezembro de 2016

AMOR CIGANO - TIÃO CASEMIRO

SOLICITAR TURNO


Cuento con más de 20 años de experiencia, soy especialista en cartas gitanas y tarot, en magia blanca, hechizos de amor. No hay secretos para mis cartas. Me encantará ayudarte a conseguir el amor y la felicidad, retiro cualquier hechizo que tengas, Desmancho cualquier trabajo de magia negra.

Solicitar turnos por tel. Fijo 20921327 celular 1534709878

BUENOS AIRES - ARGENTINA

SIMBOLOS GITANOS

Lechuza: Simboliza “ver la totalidad”. Es usada para ampliar la percepción con la sabiduría posibilitando ver la totalidad: consciente o inconsciente.
 Llave: Simboliza las soluciones. Es usada para atraer buenas soluciones a los problemas.
 
Estrella de 5 Puntas: Simboliza evolución. Es usada para protección, aparte de estar asociada a la intuición, suerte y éxito. La estrella representa el dominio de los cincos sentidos. También conocida Como Pentagrama.
 
Estrella de 6 Puntas: Simboliza protección. Es usada como talismán de protección contra enemigos visibles e invisibles. También conocida como Estrella Cigana y Estrella de David. La Estrella Cigana es símbolo de grandes jefes ciganos. Posee seis puntas, formando dos triángulos iguales, que indican la igualdad entre lo que está en la cima y lo que está abajo. Representa suceso y evolución interior.
 
Herradura: Simboliza energía y suerte. Es usada para atraer energía positiva y buena suerte. La herradura representa el esfuerzo y el trabajo. Los ciganos tienen la herradura como un poderoso talismán, que atrae la buena suerte, la fortuna y aparta la mala suerte.
 
Luna: Simboliza la magia y los misterios. Usada generalmente por las ciganas, para atraer la percepción del poder femenino, La Luna llena es la mejor para la ligación con lo sagrado, siendo llamada madrina. Las grandes fiestas siempre acontecen en las noches de Luna llena.
 
Moneda: Simboliza la protección y la prosperidad. Es usada contra energías negativas y para atraer dinero. La moneda es asociada al equilibrio y a la justica es relacionada a la riqueza material y espiritual, que es representada por la cara y corona. Para los ciganos, cara es el oro físico, y corona, el espiritual.
 
Puñal: Simboliza la fuerza o poder, victoria y superación. Es muy usado en los rituales de magia, tiene el poder de transmutar energías. Los ciganos también usaban el puñal para abrir matas, siendo entonces, uno de los grandes símbolos de superación y pionerismo. El puñal también es usado en las ceremonias ciganas de casamiento, donde se realiza un corte en las muñecas de los novios, en seguida las muñecas son amarradas en una tela roja representando la unión de las dos vidas en una sola.
 
Rueda: Simboliza la vida, representando el ir y venir, lo circular, el pasar por diversos estados, el ciclo de la vida, muerte y renacimiento, es usada para atraer la gran consciencia, la evolución, el equilibrio.
 
Taza: Simboliza unión y receptividad, pues cualquier líquido puesto en ella adquiere su forma. Tanto que, en el casamiento Gitano, Los novios toman vino en una única taza, que representa valor y comunión eterna.
 
Trébol: Es el símbolo más tradicional de la buena suerte. Trébol de cuatro hojas: trae felicidad y fortuna. Cuando se encuentra un trébol de cuatro hojas en la naturaleza, se pueden esperar siempre buenas noticias.

IDIOMA GITANO

. Idioma romaní

El idioma romaní no es una lengua común a todos los grupos de gitanos del mundo, sino más bien un conjunto de variedades lingüísticas propias de la etnia rom. El romaní o romanó pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas y su origen se remonta a varias zonas del noroeste de la antigua India y el centro de Pakistán.
No obstante, es importante destacar que este idioma ha ido incorporando diversos vocablos y expresiones prestados de las lenguas que se hablan en el país donde residen. En total existen en torno a 4,8 millones de hablantes en todo el mundo repartidos entre:
  • Alemania
  • Bulgaria
  • Chile
  • Colombia
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Finlandia
  • Hungría
  • Macedonia
  • Moldavia
  • Noruega
  • Rumania
  • Rusia
  • Serbia
  • Turquía
  • Ucrania
·         El romaní está considerado un idioma minoritario por el Consejo de Europa, aunque no obstante forma parte del tratado internacional Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, el cual se compromete a velar por la protección de las lenguas minoritarias del continente europeo.
·         Aún así, el romaní no cuenta con esta protección en todos los lugares donde se habla. Ejemplos de ello son Albania, Bulgaria, Croacia, España, Estonia, Francia, Italia, Letonia, Rusia, Suiza, etc.

·         La lengua estándar se conoce como romaní común, aunque se registran diversos dialectos. Así, en la zona de los Balcanes, concretamente en Moldavia y Valaquia, se habla el dialecto vlaj desde que durante el siglo XIV los gitanos de estas zonas fueran esclavizados y obligados a Fue así como surgió este dialecto, que no es otra cosa que el resultado de una mezcla entre el rumano, el húngaro y el eslavo. En Gran Betaña se conoce como anglo-romaní, mientras que en España predomina el caló.emplear el idioma rumano como medio de expresión.

CULTURA GITANA


Cultura y costumbres
Los gitanos han mantenido desde siempre una serie de rasgos de identidad característicos y unas costumbres gitanas propias relacionados en gran medida con un estilo de vida parcialmente nómada, aunque no obstante no existe homogeneidad universal.
Cabe destacar la herencia india del pueblo gitano; según varios estudios, los ancestros de los gitanos podrían haber pertenecido a la casta dom, Uno de los aspectos que más llama la atención del pueblo gitano es el obedecimiento a la llamada ley gitana, impuesta por un consejo de ancianos, así como el respeto por su Dios, quien es legítimo.
La familia es sin duda alguna el valor más importante para todo gitano, por lo que las parejas jóvenes suelen casarse pronto y dar lugar a una familia numerosa. Se prefiere que nazcan varones, ya que a mayor número, más poder para la familia de acuerdo con sus creencias comunes.
La muerte es otro de los aspectos más importantes en las vidas de los gitanos. Cuando un gitano muere, el resto no solo debe respetar al difunto, sino también a sus familiares afectados. El respeto al dolor del individuo es una de las principales obligaciones marcadas por la ley gitana.
Asimismo, los gitanos son una comunidad muy religiosa en términos generales, aunque no obstante cada comunidad del mundo profesa una religión distinta. Así, por ejemplo, mientras que en España predomina una preferencia general por el catolicismo, en otros países hay gitanos ortodoxos, protestantes e incluso musulmanes.
Los gitanos están también fuertemente vinculados al arte en general y la música y el baile en particular. Aunque los rasgos que caracterizan a la música gitana recuerdan en gran medida a los sonidos de la India y otros países como Grecia, Irán y Turquía, actualmente el estilo más popular es el flamenco, escuchado principalmente en España, concretamente en Andalucía.
El flamenco es al mismo tiempo un estilo musical y uno de los bailes típicos de España, aunque a día de hoy se ha popularizado en Guatemala, Puerto Rico, El Salvador, Panamá y otros países de Latinoamérica.
actualmente asentada en la India, Sri Lanka y Pakistán

EL PUEBLO GITANO



Breve historia
La palabra gitano deriva del término egiptano, la cual data del siglo XV, cuando se creía que el pueblo gitano descendía de los egipcios. De hecho, en esta época se solían presentar como “nobles egipcianos” a su llegada a Europa y, allá por el año 1425, solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón en el que se autodenominaban “condes de Egipto Menor”.
No está claro a día de hoy cuál es el origen exacto de esta etnia, aunque varios análisis lingüísticos y genéticos han mostrado que podrían proceder de la región del Panyab y zonas limítrofes a Pakistán.
Varios estudios antropológicos estiman que las primeras migraciones del pueblo gitano tuvieron lugar allá por el siglo XI, cuando iniciaron un éxodo hacia el el oeste de Occidente. En este periodo, los primeros asentamientos se registran en el norte de Persia.
No obstante, varios datos lingüísticos demuestran un posterior desplazamiento a Asia Menor durante el siglo XIV y un nuevo éxodo en los años posteriores hacia el oeste y el sur. De este modo, mientras que una parte del pueblo gitano se internó a lo largo de Europa Central, otros grupos se desplazaron hacia el norte de África.
Se cree que los gitanos se asentaron en Europa durante los primeros años del siglo XV y hacia 1415 en España, donde fueron poco a poco dispersándose por todo el país. Además de la denominación gitanos, también han recibido otras denominaciones a lo largo de la historia dependiendo de su lugar de residencia, tales como romaníes, zíngaros, rom o sinti.
Durante estos años, la relación entre los gitanos y la sociedad española de la época fue positiva, aunque todo empezó a cambiar a partir de la llegada de los Reyes Católicos al trono en 1469 debido a la búsqueda de la homogeneidad cultural en España. En este momento, las autoridades impusieron a los gitanos un plazo de dos meses para encontrar un domicilio fijo, abandonar su forma de vestir y adoptar un oficio.
Ya entrado el siglo XVIII, los gitanos continuaron viviendo una grave situación de persecución, debido no solamente a las leyes discriminatorias del país, sino también a su condición itinerante y sentido de libertad propio.

Por ello, en el siglo XIX se produjo una segunda migración masiva del pueblo gitano hacia otros países de Europa y América aprovechando las expediciones europeas hacia el nuevo continente. A lo largo del siglo XX y especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, los gitanos se vieron severamente perseguidos e incluso exterminados.