Breve
historia
La palabra gitano deriva
del término egiptano, la cual data del siglo XV, cuando se creía
que el pueblo gitano descendía de los egipcios. De hecho, en esta época se
solían presentar como “nobles egipcianos” a su llegada a Europa y, allá por el
año 1425, solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón en el que se
autodenominaban “condes de Egipto Menor”.
No está claro a día
de hoy cuál es el origen exacto de esta etnia, aunque varios análisis
lingüísticos y genéticos han mostrado que podrían proceder de la región del Panyab y zonas limítrofes a Pakistán.
Varios estudios antropológicos estiman que las
primeras migraciones del pueblo gitano tuvieron lugar allá por el siglo XI,
cuando iniciaron un éxodo hacia el el oeste de Occidente. En este periodo, los
primeros asentamientos se registran en el norte de Persia.
No obstante, varios datos lingüísticos demuestran un
posterior desplazamiento a Asia Menor durante el siglo XIV y un nuevo éxodo en
los años posteriores hacia el oeste y el sur. De este modo, mientras que una
parte del pueblo gitano se internó a lo largo de Europa Central, otros grupos
se desplazaron hacia el norte de África.
Se cree que los
gitanos se asentaron en Europa durante los primeros años del siglo XV y hacia
1415 en España, donde fueron poco a poco dispersándose por todo el país. Además
de la denominación gitanos,
también han recibido otras denominaciones a lo largo de la historia dependiendo
de su lugar de residencia, tales como romaníes, zíngaros, rom o sinti.
Durante estos años, la relación entre los gitanos y la
sociedad española de la época fue positiva, aunque todo empezó a cambiar a
partir de la llegada de los Reyes
Católicos al
trono en 1469 debido a la búsqueda de la homogeneidad cultural en España. En
este momento, las autoridades impusieron a los gitanos un plazo de dos meses
para encontrar un domicilio fijo, abandonar su forma de vestir y adoptar un
oficio.
Ya entrado el siglo XVIII, los gitanos continuaron
viviendo una grave situación de persecución, debido no solamente a las leyes
discriminatorias del país, sino también a su condición itinerante y sentido de
libertad propio.
Por ello, en el siglo XIX se produjo una segunda
migración masiva del pueblo gitano hacia otros países de Europa y América
aprovechando las expediciones europeas hacia el nuevo continente. A lo largo
del siglo XX y especialmente durante la Segunda
Guerra Mundial, los gitanos se vieron severamente perseguidos e
incluso exterminados.
Nenhum comentário:
Postar um comentário